Mostrando entradas con la etiqueta Terremoto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terremoto. Mostrar todas las entradas

Daños, terremoto de Norcia, Italia, Agosto 24, 2016

Una vez mas, un fuerte terremoto golpea Italia. Siendo un país con gran cantidad de ciudades relativamente antiguas, con edificios pintorescos, pero frágiles, desde el punto de vista sismorresistente, lo vuelven vulnerable a eventos sísmicos. Hoy 24 de Agosto, 2016, un sismo de magnitud 6.2Mw, profundidad al epicentro de 10 Km, y localizado al SE de Norcia, en el centro del país, causó grandes daños. La ciudad mas afectada, según los reportes de los medios de comunicación ha sido la ciudad de Amatrice. 

El sismo ocurrió en horas de la madrugada, y 12 horas despues, se contabilizan mas de 60 herido muertos, y mas de 150 personas desaparecidas. Estos números de seguro que aumentaran en las próximas horas.

Aunque el sismo se sintió en gran parte de la region central italiana, segun reportes recogido por el Servicio Geológico de los Estados Unidos, el movimiento fue relativamente leve. Concentrándose la mayor parte de intensidad en la zona central (donde ocurrió el evento). Esto quizás podría deberse a las características de la fuente, o al mecanismo de generación (actividad de fallamiento local). 

Este terremoto, de acuerdo a sus características mas generales (magnitud, profundidad, fuente, localizacion), tiene ciertas similitudes con el terremoto que destruyó Managua en 1972. Otro dato interesante, es que esta en la misma área de influencia del terremoto de L'aquila de 2009 (el reciente terremoto ubicado 30 Km al norte del anterior). 
Fuente: USGS

A juzgar por las imágenes obtenidas a través de la red, la destrucción es inmensa. A continuación una serie de fotografías obtenidas de i24news










Tomando en cuenta la destrucción causada, el número de muertos reportados es relativamente bajo. Por ejemplo en la siguiente fotografía, tomada de @occupybarcelona  se puede observar mejor el nivel de destrucción en Amatrice.

Ver mas fotos,  click aqui 

Para pensar un poco, al terremoto de Italia, le siguieron tres mas, de magnitudes considerables, en otras latitudes del globo:

     Magnitud 6.2Mw; Profundidad: 10Km; Hora: 2016-08-24 01:36:33 UTC 

2) 25km W de Chauk, Birmania (Miamar)
     Magnitud 6.8Mw; Profundidad: 84.1Km; Hora: 2016-08-24 10:34:55 UTC

3) 176km suroeste de Sungaipenuh, Indonesia
     Magnitud 5.8Mw; Profundidad: 17.2Km; Hora: 2016-08-24 13:48:44 UTC

4) 132km N of Nebe, Indonesia
     Magnitud 5.8Mw; Profundidad: 528.2Km; Hora: 2016-08-23 19:39:44 UTC

Como se puede observar, la Tierra ha estado bastante activa en las últimas 24 horas, existe alguna relación entre los simos antes mencionados? Personalmente creo que no, y es la opinión de mucha gente que sí sabe al respecto. Es mas, todo los dias hay sismos de magnitud considerable. Sin embargo, es interesante notar que cuando un sismo importante ocurre en algún sitio del planeta y acapara la atención de los medios, los sucesivos toman importancia, aunque ocurran en áreas despobladas y no causen ningún daño.   

Pequeños sismos avivan temores

Desde hace rato estoy un poco desconectado de la sismicidad en Nicaragua. Creo que lo ultimo a lo que le dedique algunas horas fue al enjambre sísmico de Abril de 2014. Desde esa fecha hasta hoy han pasado muchas cosas, varios eventos importantes, sobre todo en Managua y la parte occidental del país. Las ultimas 48 horas del mes de Mayo (30-31) Managua ha estado relativamente activa, en cuanto a sismicidad se refiere. Aunque las autoridades correspondientes todavía no hablan de un enjambre sísmico, si han habido varios eventos, incluso con algunos danos menores.

He recibido un par de correos de amigos preguntándome al respecto. El problema es que para dar una opinión mas o menos responsable es necesario conocer, en tiempo y espacio. Es decir, llevar un seguimiento continuo de los eventos, como el que llevaba hasta 2013, cuando estaba metido de lleno en el asunto, de lo cual hay varios post y reportes, se pueden encontrar en este blog. 

Como mencione anteriormente los últimos dos días, Managua ha estado bastante activa. Con varios sismos superficiales, lo cual es bastante normal para la ciudad, sin embargo esta vez tiene una particularidad, están localizados en la zona de influencia del sistema de fallas del Aeropuerto. La falla Aeropuerto, que se extiende de suroeste a noreste (N3°E), ha estado relativamente "inactiva". Aunque estudios de paleosismicidad y geofisica, han encontrado evidencia de actividad.

Ademas, de manera recurrente se hace mencion a que el próximo "gran" terremoto que afecte Managua, sera generado por el movimiento de esta falla. De ahí la razón de que sismos generados en la zona causen alarma, y atraigan la atención de los medios de comunicación y autoridades. Esto es positivo, por el hecho de que despierta en la población el sentido de supervivencia y preparación, siempre y cuando, no se caiga en la incertidumbre total. 

Primero, hay que mencionar que Managua esta atravesada por un conjunto de fallas de tipo superficial, de las cuales las mas grandes pueden generar sismos hasta de magnitud 7 (según algunos estudios y estimaciones realizadas). Lo otro es que, los suelos de Managua, de tipo volcánico, en general son sueltos, con estratificacion variable, lo que genera un efecto de sitio, o amplificación de la onda sísmica por condiciones geológicas.

Localización de los sismos del 30-31 de Mayo 2015
La mayoría de los sismos fueron localizados en el área de la falla del aeropuerto, Managua. Como generalmente pasa, la cantidad de sismos que generalmente se reportan es menor a los que en realidad ocurren. La razón es porque son muy pequeños y no es posible localizarlos, debido a que no todas las estaciones los registran. Se podría pensar que este tipo de eventos son insignificantes, sin embargo, su existencia puede arrojar información del comportamiento "silencioso" de alguna falla. 
Localizacion de sismos. Tomado de Red Sismologica de Nicaragua

Mapa elaborado por el MsC. Eduardo Mayorga y publicado en su cuenta de facebook

Sismograma del sismo de mayor magnitud (ML4.3). Tomado del INETER

Hablando con un amigo, especialista en vulcanologia, me comentaba que los sismogramas tienen características de sismos de origen volcánico, mas que de meramente de movimiento de fallas superficiales. Y planteaba la pregunta, se ira a formar un pequeño volcán en la zona? Aunque la idea parece descabellada, no es imposible, considerando el grado de actividad e historia geológica de Managua. Siendo mas optimista, y probablemente realista, podría pensarse que la actividad esta relacionada al volcán Masaya, localizado, prácticamente en el extremo sur de la falla Aeropuerto.

Distribución en profundidad de los sismos
La distribución en profundidad de los sismos, indica evidentemente que estan relacionados a fallamiento superficial. El asunto esta en saber la causa de dicha actividad, es de origen volcánico, o simplemente por la acumulación de stress? En caso de la primera causa, el problema no es tan grave, a menos que alguno de los volcanes (en este caso el mas cercano, el volcán Masaya) tenga una actividad extraordinaria, y cause grandes estragos. En el caso de la segunda, es mas preocupante, porque podria generarse en un sismo de gran magnitud, que ocasionaría grandes daños en la ciudad (como en 1931, o 1972).
Gráfico elaborado con los datos de la Red Sismologica de Nicaragua (INETER)

Dos terremotos, dos realidades

A inicios de 2010, dos terremotos, uno en Haití (12/02) y otro en Chile (27/02), dejaron en evidencia cómo las condiciones/calidad/nivel de organización/preparación de las sociedades influye claramente en el resultado final de los efectos de los terremotos. El terremoto de Haití (el pais mas pobre del hemisferio), de magnitud 7.0Mw (USGS) dejo un saldo de mas de 220 mil muertos, millon y medio de personas sin casa, 350 mil heridos y las principales ciudades del pais practicamente colapsadas, con edificaciones, tan emblematicas, como el palacio presidencial, en el suelo.

Un poco mas de un mes despues (Febrero 27), un terremoto 500 veces mas poderoso que el de Haiti, golpeo directamente las ciudades costeras de Chile (USGS), acompa;ado de un tsunami, que arraso todo a su paso. Sin embargo, la cantidad de muertes en este ultimo fue de 723, 50% de ellas, debido al tsunami generado. Las causas de tales diferencias son variadas. El terremoto de Chile tuvo su epicentro en el océano. Se situó a 115 km. de Concepción, la segunda ciudad del país, y a 325 km. de la capital, Santiago. Además ocurrió a unos 34 kilómetros de profundidad, lo que amortiguó el impacto aunque a la vez hizo temer la aparición de tsunamis. Por su parte, el de Haití se situó a sólo 25 km. de la capital, Puerto Príncipe, y fue mucho más superficial, teniendo lugar a unos 10 km. de profundidad, lo cual multiplicó la violencia de los temblores y los daños en la superficie del suelo (Report on the 2010 Chilean Earthquake and Tsunami Response).

Sin embargo, a pesar de tales diferencias, es posible que la correlacion de da;os hubiese sido igual, si hubiese ocurrido a la inversa (las caracteristicas del terremoto de Chile en Haiti, y las del de Haiti en Chile). Esto es debido al grado de vulnerabilidad de las poblaciones/sociedades. En gestion de riesgos a desastres naturales, se denomina vulnerabilidad a la "Susceptibilidad de los sistemas naturales, económicos y sociales al impacto de un peligro de origen natural o inducido por el hombre. La vulnerabilidad siempre estará determinada por el origen y tipo de evento, la geografía de la zona afectada, las características técnico – constructiva de las estructuras existentes, la salud del ecosistema, el grado de preparación para el enfrentamiento de la situación por la población, la comunidad y los gobiernos locales, así como por la capacidad de recuperación en el más breve tiempo posible" (Brooks, N., 2003, Vulnerability, Risk and Adaptation: A Conceptual Framework. Tyndall Centre Working Paper 20, University of East Anglia, Norwich, Norfolk). Es asi, que es evidente que Haiti presentaba una mayor vulnerabilidad (economica, estructural, social, politica...), comparado con Chile, al momento del terremoto. Lo cual se tradujo en una mayor cantidad de da;os, incluyendo la mayor cantidad de personas fallecidas.

En Abril 2016, dos terremotos ocurridos en dos regiones totalmente distintas (Japón; Ecuador), al igual que en Haiti y Chile, una vez más dejan en evidencia las diferentes realidades existentes. Primero, veamos las caracteristicas de cada evento, por separado 

Terremoto de Kyushu, Japon.
Ocurrido el 15 de Abril de 2016, con magnitud de 7.0Mw (USGS), localizado al norte de la ciudad de Kumamoto, en la isla de Kyushu, al sureste del archipiélago japones. Este sismos fue producido por una falla superficial, que se extiende en dirección noreste,sobre la placa Euroasiática. El movimiento presentado es de tipo de "desgarre lateral", a como lo evidencian las fotos de los daños. El epicentro fue localizado a 10 km de profundidad.

En términos del mecanismo de generación, este sismo fue similar al que devasto la ciudad de Kobe, en 1995 (ver post relacionado aquí)

 Desde el punto geoespacial, el epicentro fue localizado a 1 km de la ciudad de Kumamoto (~800 000hab), 8km de la ciudad de Uto (37 000 hab), 13 km de la ciudad de Ueki (30 000 hab), 15 km de ciudad de Matsubase (33 000 hab). Como puede observarse, ocurrió bastante cerca de centros poblacionales importantes.

Los daños
Mas de 1500 personas resultaron heridas, 42 personas fallecidas y alrededor de 60 personas desaparecidas. 410 000 sin servicio de agua potable, 200 000 sin servicio eléctrico.

La mayoría de los que murieron en el terremoto se encontraban en la ciudad de Mashiki, 5 km al noreste del epicentro, donde un edificio de apartamentos se derrumbó y muchas casas resultaron dañadas.

La combinacion de lluvia, sismos y monta;as, ha sido letal, y varios deslizamientos han ocurrido,y se teme que ocurran otros. Mas de 240 000 personas han sido evacuadas, entre ellas 300 que vivían cerca de una represa dañada por el terremoto.

  

Lecciones de tsunami

Hace algunos días se cumplió el quinto aniversario del terremoto y posterior tsunami que devastó gran parte de la región de Tohoku, en la costa noreste de Japón. Generalmente en los aniversarios de catástrofes de este tipo, la gente recuerda a los que perdieron la vida; pero también es importante, pensar en los que sobrevivieron y están tratando de reconstruir su vida, y mejor aún, encontrar las lecciones que puedan deducirse de la tragedia, para minimizar sus efectos en el futuro.

A raíz del desastre del 11 de Marzo, 2011, en Marzo, 2015, se organizó la Tercera Conferencia Mundial sobre Reducción de Riesgos de Desastres, en Sendai, Japón, corazón del área afectada. Uno de los objetivos de la conferencia, fue revisar el Marco de Acción de Hyogo (elaborado en Kobe, Hyogo, Japón, después que el terremoto de Kobe destruyera la ciudad); otro objetivo, elaborar un plan para red reducir las muertes y pérdidas económicas causadas por fenómenos naturales por medio de salvaguardas que reduzcan los niveles de riesgo existentes y prohíban la creación de nuevos riesgos.

De acuerdo a los registros de la Oficina para la Atención de Reducción de Desastres de las Naciones Unidas, En la última década, unas 700.000 personas perecieron como consecuencia de desastres naturales y las pérdidas económicas ascendieron a 1,4 billones de dólares.

Japón se ha caracterizado por tener una respuesta reactiva, antes que preventiva, cuando de fenómenos naturales se trata; y hasta cierto punto les ha funcionado. La razón para ello, es que este es un país tradicional y cerrado, aunque cuando se observa el caparazón desde afuera parece que no. Ademas, el país tiene los recursos necesarios para seguir esta metodología, es suficientemente antiguo, comparado con los paises latinoamericanos, y la cultura y métodos tradicionales está tan arraigada en el ADN de los japoneses, que cambiar ahora es realmente difícil.

Lo dicho anteriormente es una ventaja en los paises latinoamericanos localizado en áreas propensas a sufrir terremotos y tsunamis. Dicha ventaja radica que somos mas susceptibles a aceptar lo nuevo, y porque no decir lo extranjero. Mas abiertos al cambio, simple y sencillamente porque nuestra 'cultura' no está del todo arraigada. Además, el hecho de no tener los recursos necesarios para gastar en 'reacción', no queda otro camino que la prevención, de ahí la importancia de aprender las lecciones de catástrofes ocurridas, en otras latitudes para que las estrategias de prevención que se adopten sean más realistas y efectivas. 

Pero en general, que se puede aprender de un tsunami, o mejor dicho, qué se ha aprendido hasta ahora? El terremoto y tsunami de Marzo, 2011, en Japón evidenció algunas cosas que ya se suponían, o que se sospechaban, pero de lo cual no se tenía un registro certero, aquí algunas: 

1) Los terremotos no matan tanta gente, como se piensa; los tsunamis sí
En general el terremoto directamente no mata gente, la sacudida en sí no mata a nadie. Son las edificaciones que colapsan, los objetos que caen, los desprendimientos de tierra, la falla del subsuelo, lo que es un verdadero problema. Así que, comparado con un tsunami, en áreas costeras, cercanas a zonas de subducción, incluso el mayor terremoto podría matar menos personas que el tsunami que viene después.

Como un ejemplo clásico, durante el mayor terremoto de la historia reciente (Chile, 22 de Mayo, 1960; Magnitud 9.5), muchas casas en la costa chilena lo soportaron, sin embargo, fueron arrasadas por el posterior tsunami. Igual en la costa de Tohoku, muchas edificaciones, incluso la mayoría de los edificios nuevos, se mantuvieron en pie, sin embargo fueron totalmente destruidas y barridas por el tsunami (fotos de daños, Aquí). Incluso, durante el terremoto y tsunami, en 1992, los daños causados por el sismo en la costa de Nicaragua, fueron despreciables; sin embargo, el tsunami arrasó con todo (ver fotos Aquí)

2) Las señales de la naturaleza y el tsunami
Está de más mencionar, la sacudida sísmica, como una señal de la naturaleza; pero si se vive cerca de la costa, es de máxima importancia, tomar esto en consideración para saber que probablemente un tsunami golpeará la costa.

Un terremoto, así como cambios bruscos en el nivel de las aguas costeras podrían servir como avisos de que un tsunami se aproxima. Durante el tsunami asiático de 2004, donde se registraron olas de hasta 30 metros de altura, y que causó la muerte de más de 238 mil personas, en aquellas comunidades donde alguien pudo ver lo que estaba ocurriendo y de hecho actuaron al ver como el agua había retrocedido de manera tan evidente, resultaron menos afectadas que aquellas inmovilizadas por la ignorancia. En otros casos, son muchos los ejemplos que reflejan este hecho, por lo tanto es necesario estar alerta, pero sobre todo entender la dinámica del mar. 

3) Preste atención a los avisos oficiales
Los tsunami pueden generarse localmente, o pueden venir desde cierta distancia, y su nivel de destrucción es igualmente variable. Irónicamente, los tsunamis no se sienten en los barcos porque la longitud de onda es de cientos de kilómetros de extensión con una amplitud (altura) de tan solo unos cuantos decímetros. Sin embargo, al acercarse a la tierra, la velocidad del tsunami decrece y su amplitud crece, como compensación a dicho cambio de velocidad. 

Debido a lo anterior, es importante prestar especial atención a los avisos oficiales, divulgados principalmente por los medios de difusión masiva, tales como radio y televisión. En muchas ocasiones, ocurren terremotos al otro lado del océano, que generan tsunamis que lo cruzan en cuestión de horas, tiempo suficiente para generar alertas, y divulgarlas en las comunidades costeras, para su respectiva evacuación. Es imperante que las personas que se encuentran en las zonas costeras atiendan este tipo de anuncios, que aunque en algunas ocasiones parezcan exagerados, pueden hacer la diferencia entre la vida y la muerte. 

Es importante mencionar que las aéreas con mayor probabilidad de experimentar tsunamis son aquellas que están a menos de ocho kilómetros sobre el nivel del mar y a menos de dos kilómetros de la línea de costa. 

4) El tsunami no es una sola ola, pueden ser muchas
En el tsunami del 2011, en el área de Tohoku, costa este de Japón, el tsunami duro hasta 12 horas, con entradas sucesivas del mar en tierra costera. Y el problema es que, quizás la siguiente ola es más peligrosa que la anterior, debido a que trae consigo todo lo que la primera arrancó, y la basura sirve como proyectil, destruyendo todo a su paso. Este patrón se ha presentado en los grandes tsunamis registrados en la historia reciente. 

5) Dirigirse a un sitio natural alto, una colina, una montaña 
Incluso aunque haya estructuras suficientemente altas, lo mejor es subir a una colina o un sitio alto. En el tsunami de Japón, 2011, se demostró que los sitios naturales altos, funcionaron mejor, que las estructuras con azoteas y diseñadas como refugio. Estas deberían utilizarse solamente en casos extremos, como por ejemplo no hay suficiente tiempo como para llegar hasta una colina. Japón, durante la reconstrucción del área, esta priorizando el aprovechamiento de colinas y sitios altos, naturales, o procurando construir colinas artificiales, protegidos con cortinas de árboles, como protección natural. 

6) Priorizar la vida, sobre todas las cosas.
Durante el terremoto de Japon, Marzo 2011, muchas personas, habitantes de la zona costera, dedicaron su valioso tiempo a buscar sus pertenencias, sabiendo que venía un tsunami. El tiempo fue demasiado corto, debido a que el terremoto había ocurrido cerca, y la primera ola atrapó a muchos todavía dentro de sus casas. De igual manera, muchas personas salieron en busca de su mascota (perros, gatos…); sin embargo, con la sacudida del terremoto estos habían salido huyendo, lo cual dificulto aun mas encontrarlos. En algunos pueblos, como Onagawa o Minamisanriku, esto fue decisivo, para elevar el número de víctimas mortales. 

7) El terremoto causará muchos daños, y las vías podrían estar destruidas 
Debido a que generalmente los terremotos que generan tsunami son intensos, los daños en la zona costera, podrían ser cuantiosos. Las vías de transporte podrían estar bloqueadas, y el transporte utilizando vehículos podría no ser factible. Lo mejor es buscar medios alternativos, o correr, siempre y cuando se tomen las medidas de precaución correspondientes. 

8) Usar edificaciones altas solamente en caso de emergencia extrema
Como se mencionó anteriormente, al momento de huir de un tsunami es necesario buscar refugio en lugares naturales (colinas, montañas,…); pero en caso de no disponer del tiempo suficiente para llegar a dichos sitios, y se está atrapado en un edificio costero, lo mejor es dirigirse a los pisos superiores. En este caso se toma el riesgo de que la edificación haya sido afectada por el terremoto, y la fuerza del tsunami la derribe, pero es mejor que quedarse inmovilizado, o correr cuando se sabe que no se dispone del tiempo suficiente. 

En ingeniería de construcción existen códigos de diseño para construir edificios resistentes a terremotos, pero no existen para hacerlos resistentes a tsunamis. Un edificio es resistente a terremoto, por ejemplo, pero débil a tsunami, es la paradoja de la ingeniería sísmica. Esto se debe a que para que un edificio sea considerado sismorresistente, debe contener en su estructura muros de corte, primer piso fuerte (ausencia de boquetes, espacios abiertos….las ventanas, puertas, disminuyen la resistencia del muro). Para que sea resistente a tsunami, debe ser lo contrario, con espacios abiertos, para permitir el paso del agua, o por lo menos amortiguar. Recuérdese, que la presión del agua es directamente proporcional a la superficie de contacto. Lo ideal es encontrar el balance, entre lo uno y lo otro, los japoneses están trabajando en ello, y aunque todavía no hay un reglamento oficial para diseño de edificios contra tsunami, sí hay documentos oficiales con recomendaciones de diseño. 

Como los siguientes: 

9) Los arboles son resistentes
Los arboles, debido a su estructura esbelta, son resistentes a tsunami. Como último recurso, subirse a un árbol es una opción en caso de tsunami, y probablemente salvara su vida. Al menos una docena de personas cerca de Maullín, Chile, sobrevivió al tsunami chileno de 1960 subiéndose a árboles. Sin embargo, otras perecieron cuando los árboles que habían trepado fueron derribados por el tsunami. Durante el terremoto de Tohoku, en algunas zonas, los árboles más resistentes fueron lo único que quedó en pie. Si se va a tomar esta decisión desesperada, por lo menos cuidar de que el árbol sea resistente. 

10) Suba a algo que flote
En el peor de los casos, cuando se es alcanzado por el tsunami, lo mejor es buscar algo que flote. Es sentido común, lo que no es sentido común, es que hay que procurar ir hacia adentro, en lugar de flotar hacia la orilla. Las probabilidades de sobrevivir, son bajas, pero aún las hay. La idea es evitar ser golpeado por los escombros arrasados por el tsunami, o literalmente estrellado contra alguna edificación o roca. Según reportes y testimonios de gente que ha sufrido alguno de los grandes tsunamis de la historia reciente, han podido sobrevivir, debido a que al no poder escapar del mismo, han flotado hacia dentro del mar, y ser rescatados luego, o simplemente cuando todo empieza a calmarse, buscar como salir a la orilla. Quizás la mejor recomendación en este caso, es no hacer uso de esta lección, y huir antes de ser atrapado. 

Estas son diez lecciones, de muchas más, aprendidas de los grandes tsunamis ocurridos en la historia reciente. Este post, ha tomado como fuente principal, el reporte elaborado en español, por el Servicio Geológico de los Estados Unidos, y que pueden descargar en los link dejados al final. Al igual, que lo que escuché, de sobrevivientes del tsunami de Tohoku, Japon, 2011; lo que vi durante la visita de campo, 6 meses después de la tragedia, cuyas fotos pueden encontrar en este blog, además de lo que he leído por ahí.

Para leer más 
Fuente: Timely Prediction of Tsunami Using under Sea Earthquake Signals

Terremoto en Taiwan, Febrero 05, 2016

Con el reciente terremoto ocurrido en Taiwan (Febrero 5,2016; 6.4Mw, de acuerdo al USGS), algunas cosas interesantes pueden ser escritas. Hasta ahora los reportes oficiales indican el numero de victimas fatales en 18, lo cual es relativamente poco, considerando la gran destruccion mostrada en los medios de comunicacion, y redes sociales. Quizas el numero de muertos se incremente, pero de seguro que no sera tan catastrofico como el terremoto ocurrido en el centro de dicho pais en 1999 (magnitud 7.6Mw, 2400 personas muertas, ver USGS). Mas recientemente en 2013, otro terremoto en la misma región dejó un total de 4 muertos. Los daños asociados a este terremoto estuvieron relacionados principalmente con problemas geotecnicos, especificamente deslizamientos. La razon quizas podria deberse a la poca profundidad a la que se localizo el epicentro (10 Km). 

A pesar de que en el caso del terremoto de Febrero 2016, la profundidad fue un poco mayor (23 Km), al parecer la zona cerca del epicentro consiste de suelos blandos, sobre todo donde se ubica la ciudad mas importante, Tainan, en la que la que los edificios altos fueron los mas afectados. Ademas de aquellos con periodos de vibracion bastante largo, como las estructuras de madera, verdaderas joyas de historia, tipicas de esta region.

Caracteristicas del terremoto
Localizacion: 22.871 °N 120.668 °E (al sur de la isla)
Profundidad: 23.0 Km (14.3 mi)
Hora: 19:57:27 (UTC) 
Origen: Choque de placas tectonicas
Magnitud: 6.4 Mw

Este modelo de suelo, elaborado por el Dr. Shiann-Jong Lee, para un modelo simplificado del terremoto de Febrero 05, 2016 (indicado con la estrella magenta), sugiera un gran amplificacion sismica, inclusive a distancias grandes, con respecto al epicentro del terremoto. Aunque en lo general, las amplificaciones mostradas no son tan exageradas como otros terremotos, aunque en los alrededores de Tainan al parecer alcanza 1g de aceleracion (Fuente: Temblor.net). De acuerdo al analisis de mecanismos focales presentado en el reporte inicial del USGS y del IRS, la ruptura de falla asociada al evento principal, tiene direccion noroeste-sureste. Segun algunos reportes de blog especializados como temblor.net, indican que la falla donde se genero el sismo es de tipo ciega, es decir no aflora a la superficie y es practicamente oculta a los investigadores. Segun se estima la falla esta localizada a 20 Km de profundidad, y habria que esperar las investigaciones posteriores si la ruptura se extendio hasta la superficie. Lo que si se evidencio es la existencia de las mismas. Aunque hasta ahora no se ha estudiado totalmente este tipo de fallas, algunos estudios realizados en California, indican que este tipo de falla, aunque no son muy grandes pueden generar sismos hasta de magnitudes superiores a los 7.5Mw. 
Falla de empuje oculto dentro de la superficie de la corteza (Fuente: Temblor.net)

En los ultimos 100 años, en Taiwan, se han registrado varios eventos sismicos de considerable magnitud, los cuales en su mayoria han ocurrido dentro de los 200 Km de radio con respecto al epicentro del mas reciente terremoto. Algunos de los eventos han ocurrido debajo de la isla, los cuales han sido de lejos los mas destructivos, comparados con aquellos localizados en la zona de subduccion al norte de la isla. Aqui algunos de ellos (con distancia de referencia con respecto al terremoto de Febrero 05, 2016:
  • Julio 1998; magnitud 5.7Mw; 5 victimas fatales (70 Km al Norte) 
  • Diciembre 2006; magnitud 7.0Mw; 2 victimas fatales (120 Km al Sur) 
  • Septiembre 1999; magnitud 7.6Mw; 2500 muertos, gran cantidad de daños, tambien conocido por los nombre Chi-chi, o Jiji o 921. Este terremoto es considerado el segundo mas letal en la historia de Taiwan (100 Km al Noroeste) 
  • Abril 1935; 3200 muertos. Es el terremoto mas letal en la historia del pais (ligeramente al norte) 
  • Diciembre 1941; cientos de muertos (55 Km al Noroeste) 
Desde el punto de vista sismotectonico, Taiwan se encuentra localizado, practicamente en el borde de la placa de Filipina, la cual a su vez esta rodeada por las placas del Pacifico, Australiana, Norteamericana y Placa Euroasiatica, verdaderos mostruos en forma de bloques que determinan la sismicidad y el vulcanismo de la region. Terremotos y volcanes son propios de la naturaleza de la zona, desde las islas aleutianas al norte de Japon, las islas del archipielago japones, Indonesia, Filipinas, China, Nepal, Pakistan y Taiwan. Ejemplo de lo maestuoso de lo que ocurre en la region son los grandes eventos acaecidos a lo largo de la historia (9Mw, en Japon, 2011; 9.1Mw, en Indonesia, 2004; el historico volcan Kratatoa; el hecho de la existencia de la cordillera del Himalaya). Asi que, la zona es es de una configuración tectónica sumamente compleja, y continuamente ocurren sismos de considerables magnitudes. Lo que implica que la sociedad misma, de alguna forma está "preparada", y los códigos de construcción son bastante exigentes. Taiwan, un país con una infraestructura relativamente joven, y por ende de buena calidad. Muchas lecciones serán aprendidas de este terremoto, para ser aplicadas en nuevos códigos sísmicos y en la elaboración de protocolos de medidas de prevencion y mitigación.

Enlaces de interes

Tienes tu kit de supervivencia, en caso de emergencia? 

Principales eventos sismicos ocurridos en la historia reciente de Nicaragua

Debido a su posición geográfica, en el contexto sismotectónico centroamericano, Nicaragua está sujeta a la ocurrencia periódica de eventos sísmicos de considerable magnitud. En la historia reciente la ciudad de Managua, ha sido golpeada por varios terremotos de magnitud moderada (1844, 1858, 1881, 1898, 1913, 1918, 1928, 1931, 1968 y 1972) (USGS, 2012)

Los principales eventos sísmicos ocurridos en Nicaragua, en orden cronológica se describen a continuación, en los que se aborda brevemente las características de ocurrencia y los daños ocasionados:

1. Terremoto de Abril de 1881
El 29 de Abril de 1881, un terremoto de magnitud e intensidad desconocida afectó la ciudad de Managua. Informe de los diarios de la época reportaron daños generalizados en los edificios y varias casas de taquezal y adobe desplomados.

2. Terremoto de Octubre de 1885
Un terremoto de intensidad IX, golpeó la ciudad de Managua. El edificio de Gobierno, el seminario, Palacio arzobispal, Instalaciones militares y la mayoría de las casas particulares de adobe se partieron. Se reportó 1 habitante muerto.

3. Terremoto de Abril de 1898
Con intensidad variable entre VI –VII, el día 29 Abril de 1898, un sismo golpeó la ciudad de Managua. Entre los daños más significativos, de acuerdo a los reportes de la época se presentaron los siguientes: derrumbe de la cumbrera de la parroquia episcopal y la caída del techo del Banco de Londres.

4. Terremoto de Octubre de 1925
El día 5 Octubre del año 1925, una secuencia de sismos de moderada intensidad dañó varios edificios en Managua. No hay reportes detallados de la estimación de daños ocasionados.

5. Terremoto de Noviembre de 1926
Varios sismos de moderada intensidad golpearon varias ciudades del Pacífico, casas en las ciudades de Managua, Masaya y Granada, fueron parcialmente dañadas.

6. Terremoto de 1931
Ocurrido el 31 de Marzo de 1931, con una magnitud local (ML) en la escala sismológica de Richter de 6.0, destruyó completamente la ciudad de Managua. Fue causado por la activación de fallas locales, específicamente el movimiento horizontal de la falla local conocida como “Falla Estadio”. Se estima que perdieron la vida alrededor de 1100 personas y los daños se estimaron en $15 millones (Leeds, 1973).

El sismo produjo una zona de fracturas que se extendió en la zona occidental de la ciudad. Los daños se concentraron a lo largo de la zona de ruptura, decreciendo estos con la lejanía. Se reportaron daños menores en la parte este de la ciudad y no se reportaron en las comunidades cercanas a Managua (Earthquake Engineering Research Institute, 1973).
Figura 1. Vista parcial de la destrucción del terremoto de 1931 en Managua (Colección Alcaldía de Managua), (para ver la galeria completa de los daños, click aqui).

Anteriormente publique un par de post sobre este terremoto, primero una descripcion general del mismo, las implicaciones economicas y politicas que condujo, y algunas causas del desastre (ver post aqui) y luego una galeria de fotos de los daños ocasionados (ver post aqui).

7. Sismos de Mayo, 1938
En Mayo de 1938, fuertes sismos ocurridos en los alrededores de la ciudad de Managua, dañaron edificios y casas en la ciudad. Las paredes del Banco Nacional, del Ministerio del Interior y de la Alcaldía, entre otros se fisuraron, y ciertos edificios se cayeron. Se reportaron algunos deslizamientos en Batahola y en los alrededores de las Piedrecitas.

8. Terremoto de Cosigüina, 1951
De origen volcánico, este terremoto ocurrió el 02 de Agosto, de 1951, con una magnitud de 5.8, en las inmediaciones del Volcán Cosigüina, al occidente del país. Aunque la información acerca de este evento, es bastante escasa, se estima que causó la muerte de alrededor 1000 personas.

9. Terremoto de La colonia Centroamérica (1968)
El 4 de enero de 1968, la Ciudad de Managua fue sacudida por un sismo, el cual fue sentido además en Masaya, Granada y Carazo. A este temblor se le asignó una magnitud de 4.6 (ML) y una intensidad máxima de VII (Figura 2). Los mayores daños fueron causados en el sudeste de la ciudad (Colonia Centroamérica), donde varias viviendas sufrieron daños (Leeds, 1973). Se le conoce en la literatura como el Terremoto de La Centroamérica.

Un informe oficial elaborado en ese entonces por la Comisión de la Asociación Nicaragüense de Ingenieros y Arquitectos (ANIA), expresa que según los cálculos hechos, el epicentro estuvo situado a 6 kilómetros hacia el sur de la Colonia Centroamérica, entre los pueblos de Santo Domingo de las Sierritas y San Isidro de la Cruz Verde; y la profundidad del foco no fue mayor de 10 kilómetros. (recopilacion del INETER, click aqui)
Figura 2. Mapa de isosistas Terremoto de 1968 (Tomado de Johansson, 1988)

De acuerdo al informe, en la zona de mayores daños, desde el Colegio Centroamérica hasta la Colonia Centroamérica: algunas tuberías de aguas negras y agua potable sufrieron daños que afectaron los servicios correspondientes; las cercas fueron desplomadas o incluso cayeron; los puentes de carreteras en esta zona, tres en total, no sufrieron daños en sus estructuras, pero hubo uno con asentamiento en los accesos; algunos tanques para agua sufrieron daños en sus bases, pero en su mayoría quedaron en buen estado, también hubo rupturas de conexiones de tanques a red; las antenas de transmisión de la Radio Nacional fueron estremecidas pero sólo una de ellas fue rota por el viento; los equipos de la sala de transmisión de Radio Nacional fueron desplazados de su lugar y se informó de un transformador con peso de 4.000 libras que fue lanzado de su base a una distancia mayor de 7 metros; roperos, refrigeradoras y objetos menores fueron desplazados de su posición en muchas de las casas de la Colonia Centroamérica y alrededores.

10. Terremoto de Managua, 1972
Quizás sea, el terremoto más estudiado en la historia sísmica de Nicaragua. Ocurrió el 23 de Diciembre de 1972, y destruyó por segunda vez en el siglo XX, la ciudad de Managua (Figura 3). La magnitud local fue estimada en 6.2 (Earthquake Engineering Research Institute, 1973). La intensidad fue variable en distintas zonas de la ciudad y se le asignó valor máximo del orden de VIII-IX en la escala modificada de Mercalli (Del Valle, 1973).
Figura 3. Vista aérea del centro de Managua después del terremoto de 1972 (Colección Steinbrugge, Universidad de Berkeley), (para ver la galeria completa de los daños (fotos), click aqui, para ver los videos relacionados al terremoto, click aqui).

Se describe la destrucción causada por los temblores mediante la evaluación preliminar de los daños preparada por el grupo de trabajo del Comité de Reconstrucción Económica, que incluyó a expertos del gobierno, del sector privado y del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas y que fue publicada el 16 de Enero en el diario Novedades de Managua (Del Valle, 1973). En este reporte se detalla:
  • Fueron afectados 27 km2de la ciudad, 13 resultaron totalmente destruidos y 14 dañados.
  • De 70 000 casas aproximadamente, 53 8380 resultaron destruidas o seriamente dañadas.
  • El 95% de los talleres y fábricas pequeñas y 11 fábricas grandes se perdieron o fuertemente dañadas.
  • 400 000 m2de edificios comerciales y bodegas resultaron perdidos o fuertemente dañados.
  • 340 000 m 2 de oficinas públicas y privadas desaparecieron o fueron seriamente dañadas.
  • 4 hospitales, con un total de 1 650 camas, quedaron destruidos o fuertemente dañados, lo que correspondió a casi el total de las camas existentes entonces.
  • 740 aulas escolares, sufrieron daños muy serios o irreparables.
  • 51 700 desempleados.
  • 200 000 a 250 000 desplazados (la ciudad tenía 400 000 habitantes).
  • 20 000 heridos.
  • 4 000 a 6 000 muertos (en algunas publicaciones se estimó el número en más de 10 000)
  • 845 millones de dólares en pérdidas totales, 528 correspondieron a construcciones, 128 a equipamiento y mobiliario y el resto a otros conceptos

Brown et al., (1973), sostienen que la vasta destrucción y pérdida de vidas humanas causadas por el terremoto, se debió principalmente a la ocurrencia de éste prácticamente debajo de la ciudad, además de la mala construcción de las edificaciones, especialmente el pésimo comportamiento de las construcciones a base de taquezal ante fuerzas laterales impuestas por el sismo. También dan un peso muy importante al desplazamiento relativo de cuatro fallas importantes, que atraviesan la ciudad.

11. Terremoto de Septiembre 1992 (Tsunami)
El terremoto de Septiembre de 1992, ocurrió frente a las costas del Pacífico de Nicaragua, debido al proceso de subducción. Es el terremoto de mayor magnitud en la historia sísmica reciente del país (7.6). Y generó un Tsunami (con altura de olas de 8 metros) (NOAA, website) que afectó la mayor parte de la zona costera, arrasando con los poblados y estructuras pesqueras existentes en el área. Según registros oficiales, 116 personas murieron, alrededor de 70 personas desaparecidas y alrededor de 13500 personas quedaron sin hogar. 1300 casas y 185 botes pesqueros fueron destruidos a lo largo de la costa de Nicaragua. El total de daños en Nicaragua se estimó entre 20 y 30 millones de dólares. Algunos daños también fueron reportados en Costa Rica. Es importante destacar que el Tsunami generado, se introdujo en tierra alrededor de 1000 metros en el área de Masachapa y El Tránsito, Nicaragua, dónde causó los más severos daños (Figura 4).
Figura 4. Daños ocasionados por el Tsunami en El Tránsito. En este lugar 60 personas murieron y 150 resultaron heridas (Major Tsunamis of 1992 – Nicaragua, NOAA), (para ver la galeria completa de los daños, click aqui)

12. Terremoto de Masaya, 2000
El 6 de Julio, del año 2000, ocurrió un sismo de magnitud 5.4 en la escala abierta de Richter, a menos de un kilómetro de profundidad, cuyo epicentro fue localizado en el borde noroeste de la laguna de Apoyo, aproximadamente a 35 kilómetros de la ciudad de Managua. Es importante señalar, que el día 7 de Julio, otro sismo de magnitud 5.2, en la escala de Richter ocurre en la ciudad de Masaya, localizándose su epicentro directamente debajo de la parte norte de la ciudad, y una profundidad de 2.3 kilómetros. Ambos sismos causaron severos daños en las comunidades de Masaya, Tisma, Catarina, Diriá, Diriomo, Granada, entre otras (INETER, 2000).

Los daños fueron cuantiosos, según reportes oficiales murieron 16 personas, principalmente por el colapso de casas antiguas, con paredes de taquezal y pesados techos de tejas de barro (Figura 5). En síntesis 4512 personas fueron evacuadas, 42 heridos, 7 muertos, 1130 viviendas dañadas y 357 viviendas totalmente destruidas (ECHO-PNUD, 2000).
Figura 5. Colapso de antiguas casas de techo formado con tejas de barro y estructura de madera (INETER, 2000)

13. Otros
De acuerdo a la magnitud registrada, pueden mencionarse otros eventos sísmicos ocurridos en los últimos años en Nicaragua (USGS website), aunque sin presentar daños materiales. Todos ellos generados debido al movimiento tectónico entre las placas Coco y Caribe (proceso de subducción)
  • Terremoto del 10 de Septiembre de 2004, Magnitud 7.0, frente a las costas del Pacífico de Nicaragua. 
  • Terremoto del 02 de Julio del 2005, Magnitud 6.6, frente a las costas del Pacífico de Nicaragua.
  • Terremoto del 02 de Mayo del 2011, Magnitud 5.4, frente a las costas del Pacífico de Nicaragua.
  • Terremoto de Masachapa del 15 de Junio del 2013. Ver aqui
  • En 2014 hubo una crisis sismica que genero en un terremoto en el occidente del pais. Ver aqui

Los paises localizados en areas altamente sismicas, deben realizar estudios de respuesta de suelo, con el fin de diseñar estructuras altamente resistentes frente a terremotos. En Nicaragua se han realizado algunos estudios en el area urbana de Managua, Granada, Leon, Masaya y Catarina. Con el estudio ejecutado en estos dos ultimos lugares (Masaya y Catarina), el Msc. Claudio Romero, mi tutor de grado, escribio un libro, que pueden encontrar en Amazon (click en el link abajo). Es una interesante obra que contiene los principios teoricos y del estudio, junto con la interpretacion de los resultados, con lo que permitiria facilmente ser aplicado en otras regiones.
Click Aqui: 

Post Relacionados:

Otras fuentes:

Sismos el dia de mi nacimiento

Para los curiosos, y un poco egocentricos, de vez en cuando nos preguntamos que cosas ocurrieron el dia de nuestro nacimiento, y en alguna ocasion, en un momento de ocio, entramos a la red a ver que paso ese dia. Wikipedia es una gran ayuda, y generalmente es la primera fuente de informacion para asuntos generales. Entre las cosas que comunmente se busca, esta el nacimiento de cientificos, a ver si nosotros agarramos un poco de genialidad tambien, o de estrellas deportivas, o poetas, o artistas. Tambien, hechos importantes, para presumir el dia de nuestro cumple, entre otras cosas. Pero que tal, si agregamos a la lista, que sismos ocurrieron el dia de nuestro nacimiento. Bien, earthscope, un blog de divulgacion geocientifica para norteamerica, ha puesto en su pagina web una aplicacion para saber que sismos importantes ocurrieron el dia de nuestro nacimiento, y ademas los plasma en un mapa, generando informacion adicional. La aplicacion se llama BirthQuake, y puede accederse desde AQUI


A modo de ejemplo, les doy la lista de los cinco sismos mas importantes ocurridos el dia de mi nacimiento:


Mi BirthQuake, ocurrio al sur de Lima, Peru, en el departamento de Ica, frente a las costas del Pacifico, con una magnitud de 5.4, y profundidad de 78 Km (dos horas antes de que naciera). De acuerdo a la profundidad y localizacion, el sismo puede ser asociado al fenomeno de subduccion, entre la placa de Nazca, y la placa Suramericana (ver siguiente mapa, tomado del USGS).  
Ojala que a nadie se le ocurra un dia de estos, si es que no se le ha ocurrido ya, hacer su 'seismi horoscopo' para ganar pantalla en la TV, o peor aun, para ganarse algunos $. Al final, quizas algunos tengan mas 'shaking behavior' que otros, dependiendo de los sismos que ocurrieron el dia de su nacimiento. No quiero imaginar, los que nacieron en Japon el 11 de Marzo del 2011, o en Managua el 23 de Diciembre de 1972, o en cualquier otro sismo importante en el mundo.

Por otro lado, con respecto a la fuente, Earth Scope, es un interesante blog, con recursos academicos para investigacion en ingenieria sismica y sismologia. La informacion esta clasificada en diferentes grupos objetivos, ya sean estos, estudiantes, investigadores, o publico en general. Lo unico que esta en ingles, lo cual en el siglo XXI ya no deberia ser un impedimento.

Un enfoque general del terremoto de Nepal, Abril 2015

El pasado 25 de Abril, 2015, un terremoto de magnitud 7.8, ocurrio en Nepal, sacudiendo gran parte del territorio nacional, y afectando, incluso, parte de las poblaciones en los paises vecinos, causando daños y victimas. De acuerdo al Servicio Geologico de Estados Unidos, este terremoto es producto del movimiento de una falla de empuje, perteneciente a la falla de subduccion correspondiente al borde de union entre las placas Indu y Eurasia. En este sistema de union, la Placa Indu subduce debajo de la placa Euroasia, a una velocidad de 4.5cm/año, empujando a esta ultima en direccion Norte-Noreste, cuya evidencia tangible de la gran fuerza involucrada en el proceso, es el levantamiento de la cordillera del Himalaya, la cual hoy en dia sigue creciendo, con un rango estimado de 1.8cm/año. El analisis de del mecanismo de generacion de este terremoto, indica que sigue el patron de subduccion, previamente observado en terremotos y sismos pequeños ocurridos en la region.

Geograficamente, el epicentro de este terremoto, se localizo aproximadamente a 80 Km al noroeste de la capital del pais, Katmandu (Figura 1). 


Figura 1. Localizacion del terremoto ocurrido en Nepal, el pasado 25 de Abril del 2015 (Fuente USGS)


Caracteristicas del evento
Terremoto: 34km - ESE de Lamjung, Nepal
Fecha y hora: 25 de abril de 2015, 11:57 hora local (6:11:26 GMT)
Magnitud: 7.8Mw
Intensidad Maxima: IX en la escala de Mercalli
Profundidad al epicentro: 15 ± 1.8 Km

Implicaciones sismogenicas
Modelamiento digital de este evento, ha mostrado que las dimensiones del area directamente afectada, desde el punto de vista sismogenico, es de un plano horizontal de 120 x 80 Km, aproximadamente, partiendo desde el punto del hipocentro hacia la parte este, mas que a la oeste, golpeando directamente el area de Katmandu. En la Figura 2 y 3, se muestra el mapa del plano de ruptura, y distribucion de intensidad sismica, provocado por el terremoto. De acuerdo al modelo, puede observarse la direccion de ruptura y energia sismica, paralela a la cordillera del Himalaya, y en direccion a la capital Katmandu, entre otros muchos factores, fue lo que ocasiono la gran cantidad de daños en la ciudad.
Figura 2. Plano de ruptura, distribucion de la intensidad sismica y replicas del terremoto de Nepal, Abril 25, 2015 (Fuente USGS, IRIS).

En el mapa de intensidades sismicas, reportadas por la poblacion, combinada con la intensidad instrumental obtenida de los registros de la Red Sismica Mundial ofrece el mismo patron (Figura 3).
Figura 3. Distribucion de la intensidad sismica del terremoto de Nepal, Abril 25, 2015 (Fuente USGS). 
Figura 4. Distribucion espacial de los valores de aceleracion pico provocados por el terremoto (Fuente USGS).

Antecedentes sismicos
De acuerdo a los registros historicos dados por el USGS, esta region tiene una larga historia de grandes terremotos. Cuatro eventos de magnitudes superiores a 6Mw, han ocurrido dentro de un radio de 250 Km, con respecto al terremoto del 25 de Abril de 2015, en el ultimo siglo. Uno de magnitud 6.9Mw, ocurrio en Agosto de 1988, 250 Km al sureste del epicentro del mas reciente evento, causo alrededor de 1500 victimas fatales. El evento conocido de mayor magnitud de los ultimos tiempos, ha sido de magnitud 8.0Mw, en 1934, y conocido como 'Terremoto de Nepal-Bihar', en una localizacion similar al terremoto de 1988. Al igual, que el mas reciente sismos, este causo severos daños en la ciudad de Katmandu, y se estimate que causo alrededor de 10600 muertes. Se cree que un gran terremoto ocurrido en el año 1833, tuvo un area de ruptura similar al evento de Abril del 2015.

Contexto sismico regional
Nepal es conocido principalmente por la cordillera del Himalaya, la cual comparte con China, Butan e India, sin embargo, el pais en cuestion se lleva el mayor merito al tener en su territorio al pico mas alto del planeta: El Monte Everest, de la cual por lo menos, alguna vez en nuestra vida hemos escuchado alguna referencia. Sin embargo, lo que no siempre se dice es que estas montañas fueron creadas a base de terremotos, los cuales se originan por cambios bruscos y repentinos dentro de la corteza terrestre, producto de la acumulacion de esfuerzos internos en la roca, ocasionados por el movimiento continuo de las placas tectonicas. 

En el caso particular de la region de Nepal, el fenomeno sismogenico, responsable de la existencia de este relieve, es similar al existente frente a las costas de Nicaragua, la region Andina y frente a las costas del pacifico de Japon. En todos los casos, de tipo subduccion, donde una placa subduce debajo de otra, produciendo un levantamiento brusco en la parte en la placa que sobreyace. Ejemplo de ello, la cadena montañosa del centro de Nicaragua, la cordillera de los andes, y las caracteristicas escarpadas del archipielago nipon. Sin embargo, existe una diferencia notable, con respecto al caso de Nepal, y es que en este la region de contacto es de tipo continental, mientras que en los casos mencionados, por lo menos una de las placas se encuentra sumergida en el oceano. De hecho que las caracteristicas regionales determinan la sismicidad local, y en el caso de Nepal, no es la excepcion. 

Estudiando el ambiente sismico regional, y correlacionando un conjunto de variables entre si, con la sismicidad de una zona, pueden definirse ciertos 'patrones' de comportamiento que podrian indicar la pronta ocurrencia de un evento sismico, sin embargo esto esta lejos de ser una prediccion. Prueba de ello, es la reciente presentacion de los resultados de un estudio de investigacion sismica en el pais, liderados por Laurent Bollinger, de la Comisión de Energías Alternativas y Energía Atómica de Francia, donde se mencionaba la posibilidad de un terremoto de magnitud alrededor de 8Mw, en un futuro cercano. En el estudio se daban las respectivas recomendaciones al gobierno nepali, el terremoto en cuestion se adelanto demasiado (una semana despues de loa presentacion del informe ocurrio el terremoto) y no dio tiempo, ni siquiera de digerir la propuesta.

La clave del estudio propuesto, se baso en el analisis de la sismicidad historica de la region, regresando en el pasado geosismico, a traves del estudio de las evidencias dejadas por los anteriores grandes terremotos ocurridos en el pasado. Esta es una de las lecciones mas importantes que, de seguro, dejara este evento, los reportes de investigacion en este campo deben considerarse con mayor seriedad y responsabilidad, que aunque en este caso no hubo tiempo de reaccionar para mejorar la preparacion de la poblacion, para enfrentar la catastrofe, en otros lugares si se puede correr mejor suerte. 

Y sobre los daños?
Con la ocurrencia de este terremoto, queda evidente una vez mas los devastadores efectos que estos fenomenos, pueden tener sobre las poblaciones. Aun hoy en el siglo XXI, los daños pueden ser inmensamente irremediables. Si bien es cierto, el terremoto en sis no se puede evitar, si se pueden mitigar sus efectos, bajo la premisa de que los terremotos no matan, los que matan son los edificios que colapsan, los incendios, el polvo y el humo generado, y por dicha sobre estos aspectos si se puede influir positivamente.

Los factores que determinan la cantidad y tipos de daños que pueda producir un terremoto son diversos, los principales y a los que siempre se hace referencia es a la calidad de las construcciones (ademas del tipo de material), lo cual es totalmente cierto, pero no el unico factor, tambien es importante las caracteristicas geotecnicas del subsuelo donde se encuentran los asentamientos humanos, las condiciones topograficas y climaticas (pueden generarse deslizamientos y avalanchas, ambas situaciones ocurrieron en el terremoto de Nepal). Tambien otros factores son claves, como la profundidad a la zona de ruptura de la roca, el mecanismo de generacion de la misma, y localizacion del epicentro. En este terremoto en particular, varios, por no decir todos, se combinaron, de ahi la gran cantidad de daños materiales, y extenso numero de victimas. 

Fenomenos asociados al terremoto
Generalmente los terremotos vienen acompañados de fenomenos asociados al terremoto, pero no necesariamente parte de este. Los que contribuyen, en algunos casos en forma determinante, a la cantidad de daños causados. Debido a las caracteristicas del relieve y condiciones climaticas de la region, en el terremoto de Nepal, ocurrieron varios de estos fenomenos, entre ellos avalanchas de nieve, deslizamientos de tierra y licuefaccion, segun se ha reportado. 

Enlaces de interes: