La región del Pacífico de Nicaragua y Centroamérica es susceptible a sufrir sismos de magnitudes considerables, principalmente debido a la actividad asociada al choque de las placas Cocos y Caribe, mediante el proceso de subducción frente a las costas centroamericanas.
El proceso de subducción, junto con la sismicidad de la cadena volcánica y el fallamiento local, representa la mayor fuente sísmica para el territorio nicaragüense. De acuerdo al catálogo sísmico nacional, en los últimos 20 años, el promedio diario se ha mantenido 4eventos/día, mientras que el total de la sismicidad (volcánica, fallamiento local, subducción) es de 5 eventos/día, de tal forma que el 80% de la sismicidad histórica en nuestro país corresponde a la sismicidad de subducción.
Las magnitudes son variables, desde muy pequeñas, como 0.3ML, hasta la magnitud máxima reportada en los últimos 20 años de 7.6Mw (USGS), que corresponde al terremoto que generó el tsunami el 02 de Septiembre de 1992, frente a las costas de Nicaragua. Sin embargo, según estimaciones y simulaciones numéricas, frente a las costas del Pacífico nicaragüense pueden ocurrir sismos hasta de magnitud 8Mw, como máximo, sin embargo las probabilidades para ello son bastante bajas, esto es por las características propias de las masas de roca involucradas en el proceso mecánico(edad, ángulo de inclinación de la subducción, estructura cristalina de la roca.)
En este reporte se hace una descripción general del terremoto ocurrido a las 11:34 AM, hora local de Nicaragua, frente a las costas del Pacífico de Nicaragua, el día 15 de Junio del año 2013. Se realiza una valoración de las implicaciones sísmicas del mismo. Basado en los datos obtenidos del monitoreo diario de la sismicidad, reportada por el INETER, se realiza una análisis del comportamiento sísmico previo al terremoto, con el fin de encontrar información valiosa que contribuya a conocer de mejor manera las características propias que se presentan justo antes de ocurrir un evento sísmico de importancia en la región. De igual, forma se analizan la sismicidad posterior al evento, mediante el análisis de las réplicas reportadas (21/06/2013; 10:00 AM). Al final del reporte, se aborda en forma general, las características mecánicas de los terremotos, y sus posibles efectos, haciendo mención de los daños reportados para el sismo del 15/06/2013.
Descargar el documento completo "Implicaciones sísmicas del terremoto de Masachapa del 15 de Junio del 2013" en .PDF, click AQUI
Sismicidad minutos antes y despues del evento principal, claramente se observa el gap sismico en el area. Aunque no siempre es totalmente cierto, que la ausencia de sismos en un area sismicamente activa, generara un evento mayor, puede ser un parametro a tomar en cuenta en el analisis de la sismicidad de la region (Fuente: Monitoreo diario del INETER)
Ir a Contenido, click AQUI