Introducción
El 31 de Marzo del año 1931, la ciudad de Managua fue sacudida por un fuerte terremoto que destruyó totalmente el centro de la ciudad. De acuerdo a los registros históricos se le asignó una de 6.0 ML. Fue causado por la activación de una de las fallas locales que cruzan el área urbana de la ciudad, específicamente el movimiento horizontal de la falla local conocida como “Falla Estadio”. Se estima que perdieron la vida alrededor de 1100 personas y los daños se estimaron en $15 millones (Leeds, 1973).
El sismo produjo una zona de fracturas que se extendió en la zona occidental de la ciudad (Linda Vista). Los daños se concentraron a lo largo de la zona de ruptura, decreciendo éstos a medida que se alejaba de la zona central del área de movimiento. Se reportaron daños menores en la parte este de la ciudad, sin embargo no fue reportado ninguno en las comunidades cercanas, aunque de acuerdo a versión de pobladores el movimiento fue sentido de forma moderada a fuerte (Earthquake Engineering Research Institute, 1973).
Datos generales
Fecha: Martes, Marzo 31 de 1931
Hora: 10:23 am
Magnitud: 6.0 ML
Localización: Área urbana de Managua
Coordenadas:
Latitud: 12°8´58.07´´(N)
Longitud: 86°16´58.50´´(W)
Fuente sísmica: Fallamiento local (Falla Estadio)
Víctimas:
Entre 1200 y 1500 muertos (2.5%-5% de la población urbana de Managua)
Más de 2000 heridos
Daños estimados: Estimado en 15 millones de dólares
Descripción de los daños
Debido al colapso de las estructuras de adobe y taquezal, la ciudad de Managua fue cubierta por una nube densa de polvo, lo que causó la muerte por asfixia de muchas personas. Además, al colapsar las edificaciones que almacenaban sustancias altamente inflamables, y con el calor del verano, caída de tendido eléctrico o el mismo colapso del sistema eléctrico interno, generó un incendio que arrasó con el área central de la ciudad, y que se propagó sin que nadie pudiera controlarlo, la ciudad no estaba preparada para una situación como tal.
Entre los edificios emblemáticos de la ciudad que colapsaron ante tal terremoto se pueden mencionar los siguientes:
El Palacio de Comunicaciones
El Mercado Central
El Mercado San Miguel
El Teatro Variedades
La Casa del Águila
Varios templos católicos (Candelaria, San Antonio, San Pedro)
La Penitenciaría Nacional (ubicada donde es actualmente el Estadio Nacional de Béisbol Denis Martínez, este terremoto está asociado al movimiento relativo de la Falla Estadio, que cruza NE-SO esta área).
De manera general, todos los edificios localizados en los alrededores del centro de la ciudad fueron severamente afectados (colapso total, o daños severos). Sin embargo, algunos edificios sobrevivieron al movimiento telúrico:
La armazón de hierro de la Antigua Catedral de Managua (construcción iniciada en 1928, fue severamente dañada por el terremoto de 1972, sigue en pie, dañada y abandonada, el tercero la derribará)
La Casa Pellas
El Club Social
El Palacio del Ayuntamiento
El Palacio Nacional
La Casa Presidencial
Posteriormente, todos estos edificios fueron afectados, en mayor o menor grado durante el terremoto de 1972.
Muchos edificios y casa de taquezal que sobrevivieron al sismo quedaron en pie, las cuales fueron levemente reparadas, dejando ocultas las grietas y daños estructurales mayores en los sistemas de soporte, razón por la cual fueron destrozadas por el terremoto del ´72. Como ejemplo a ello, se menciona el Palacio del Ayuntamiento y la Casa Presidencial, inaugurada tres meses antes, fueron dañados "levemente". Ambas edificaciones fueron "reparados", sin embargo colapasaron en 1972.
Implicaciones económicas
En 1931, la economía nicaragüense, dependiente del norte y de la agricultura de consumo, con una industria manufacturera extranjera, y con algunas pequeñas plantas de producción localizadas en Managua, fueron severamente afectadas por el terremoto, y por ende una seria afectación a la economía nacional.
Inmediatamente a la ocurrencia de un desastre, la ayuda internacional es generosa, de ahí la idea de que los gobiernos, grupos empresariales, consorcios privados y grupos de "ayuda humanitaria" pueden sacar provecho de la desgracia de los demás. Los efectos económicos y sociales pueden ser determinantes para el futuro del país donde ocurren, ya sea en forma positiva o negativa. Nicaragua, sometida frecuentemente al impacto de desastres naturales, el impacto en la economía incipiente del país ha sido devastador, sumado a ello la inestabilidad política y social a largo plaza, que ha permanecido a través de la corta historia como nación independiente.
Aunque la ayuda internacional fue generosa, la cual estaba constituida principalmente por alimentos, medicinas y dinero. No resolvió en mucho, ni siquiera mitigó el dolor sufrido por los managuas, ante la catástrofe ocurrida. Entiéndase, que el impacto de los desastres naturales en un país es a mediano y largo plazo, y que aunque de manera asistencialista se solucionen los problemas económicos inmediatos de la población afectada, en los años subsiguientes el problema se agudiza.
Implicaciones políticas
Los desastres naturales, tienen consecuencia desde todos los puntos de vista del quehacer humano, y el aspecto político no es la excepción, más aún tratándose de Nicaragua, donde el ambiente político por naturaleza ha sido bastante interesante. En el año 1931, nuestro país estaba intervenido por los marines norteamericanos, varias de las víctimas fueron soldados estadounidenses, además de familiares y allegados que los visitaban en nuestro país con el fin de disfrutar de la época de verano en un ambiente pinolero.
El terremoto sorprendió al Presidente de Nicaragua, Gral. José María Moncada disfrutando las vacaciones de verano en su residencia campestre Palacete de Venecia, la cual estaba localizada a la orilla de la laguna de Masaya. La noticia fue transmitida gracias al sistema de comunicación proporcionado por la red de radios de los marines.
Instalación de una improvisada Casa Presidencial en la residencia de su primo y subsecretario de Relaciones Exteriores Anastasio Somoza García (futuro jefe de la GN y presidente de Nic), donde desfilaron diplomáticos y representantes de jefes de estado, lo que Somoza aprovechó para promoverse y darse a conocer para luego utilizar dichas influencias en su gestión en la GN y presidencia.
Traslado temporal a la capital a la ciudad de Masaya.
La pugna entre León y Granada por el tomar el estatus de capital del país volvió a hacer eco, sin embargo no cambió a Managua como la capital de la nación.
La ley marcial fue decretada y los marines, la cual fue aplicada por los marines norteamericanas, acrecentando el descontento en la población, hacia las fuerzas interventoras.
La ciudad Capital: Managua, León, Granada o Masaya?
A raíz del terremoto de 1931, y el desastre ocurrido en la ciudad de Managua, el asunto de la más adecuada localización de la capital del país se hizo evidente. La pugna histórica entre la ciudad de Granada (conservadores) y León (liberales) volvió a florecer. A lo que esta vez, se sumó Masaya, la que fué escogida como capital temporal, después del desastre.
En los días posteriores al terremoto el arzobispo de Granada predicó una homilía, diciendo que Managua estaba maldita, y ante tal "revelación" en el congreso nacional, inició el cabildeo, por parte de los granadinos, encabezados por el Dr. Carlos Cuadra Pasos, para lograr de una vez por todas el estatus de ciudad capital. De igual forma, un movimiento leonés, integrado por el diputado el diputado Dr. Leonardo Argüello Barreto quien fué posteriormente presidente de Nicaragua, y destituido por el Gral. Anastasio Somoza, abogó por la elección de León.
La pugna por el traslado de la capital se tornó seriamente conflictiva, pero el Presidente Moncada dichosamente no era nativo de Granada, Masaya o León, sino de Masatepe y propuso el proyecto de extender la jurisdicción del Distrito Nacional de Managua hasta Masaya, para que en cualquier otra emergencia los Poderes Públicos pudiesen trasladar su residencia a Masaya, sin necesidad de un Decreto del Congreso Nacional; la propuesta implícita y explícitamente supeditaba el Municipio de Masaya al de Managua. Una idea que no agradó del todo a los masayas, pero el asunto se olvidó con el tiempo. La disputa se termino cuando el embajador de Estados Unidos en Nicaragua, dijo que no moverian la embajada de su pais fuera de Managua. Moncada ordenó que cada persona reconstruyera su casa, por lo que 10 años después del sismo no había escombros en la capital.
Causas del Desastre
El impacto que genera un terremoto en la sociedad, está directamente relacionado con la fecha, hora y día en que ocurre el sismo. Así no es lo mismo, que un evento sísmico ocurra a las nueve de la mañana, del domingo primero de marzo, a que ocurra el día martes "santo", a las 10 am, como fue el caso del terremoto de 1931. En ese momento, los mercados, almacenes y centros comerciales estaban atestados de gente, ciudadanos nicaragüenses muy religiosos (en ese tiempo más religiosos que hoy) y tradicionalistas, preparándose para celebrar en grande la semana "santa". Como era de esperarse, muchas edificaciones de la época colonial, y con sistemas constructivos muy tradicionales (taquezal, adobe) no soportaron adecuadamente el impacto de las ondas sísmicas. Según algunos reportes periodísticos de la época, todo se volvió un caos total, lo que implicó que el evento se convirtiera en un desastre.
Los incendios arrasaron alrededor de 36 manzanas del mercado, segun reportes, lo que representaba alrededor de un tercio del area urbana de la ciudad capital. La principal causa de los incendios en las zonas comerciales, es en parte atribuida a los grandes depositos de alcohol que las farmacias mantenian en sus almacenes. La razon de la existencia de esos depositos es debido a que en dicha epoca, cada farmacia fabricaba sus propios medicamentos.
Las características del sitio donde ocurren los fenómenos naturales juegan un papel importante en el impacto que tiene dicho fenómeno sobre el ambiente en que se desarrolla. Recuérdese que Desastre (D) es consecuencia de la puesta en marcha del fenómeno que determina el Riesgo (R), y Riesgo es dependiente de la Vulnerabilidad (V)(condiciones del sitio) y Amenaza (A) (fenómeno latente, siempre está, siempre ocurre). Con el fin de reducir R, se trata de afectar la V, ya que la A, es natural es el fenómeno en sí. Pero estos conceptos son relativamente recientes, y han tomado relevancia en los últimos 40 años, así que 80 años atrás, el asunto de los D, eran más cosas asociadas a los mitos y castigos divinos. De tal forma que el desarrollo urbanístico de las ciudades se realizaba en base a criterios de poder económico, político y religioso, más que a concepciones científicas. Ahí el punto principal de la causa del desastre, en 1931, Managua era una ciudad pequeña, con edificaciones de taquezal y adobe, estilo tradicional del siglo XIX, no sísmicamente resistentes y débiles a deformaciones laterales considerables (típica de las fuerzas sísmicas).
Un segundo punto, es la respuesta y reacción ante el desastre, al no estar preparada la ciudad para eventos como éstos, el caos reinó, y al colapsar las estructuras de adobe y taquezal, el polvo cubrió totalmente la ciudad, lo que provocó, según reportes de la época, muertes por asfixia de muchos ciudadanos. Además, los incendios se propagaron sin control alguno, quemando a las personas atrapadas, aún con vida y con posibilidades de salvarse, en medio de los escombros. Se usaron cartuchos de dinamita para demoler los edificios no destruidos y así detener el avance de las llamas, pero las explosiones causaron más destrucción que el mismo terremoto. Ésta experiencia evitó el uso en el siguiente terremoto del 23 de diciembre de 1972.
Comentarios finales
Si se toma en cuenta las características de todos los terremotos recientes ocurridos en el área urbana de Managua, originadas por fallamiento local, aunque éstos no sean de magnitudes grandes, los efectos son desastrosos (1931, 1968, 1972), lo cual puede asociarse a dos razones muy evidentes: Poca profundidad hipocentral y Localización debajo del área urbana de la ciudad. Éstos dos aspectos hacen pensar en la complejidad de enfrentar el problema. Y peor aún cuando la ciudad crece desordenadamente, aunque las construcciones sean "sísmicamente más resistentes", la cantidad de población aumenta, y el amplio espectro de vulnerabilidades también (vulnerabilidad social, institucional, organizacional, de respuesta, estructural).
Actualmente la ciudad de Managua, crece hacia los lados, cuando lo lógico es crecer hacia arriba, pero podría pensarse que es lo mejor que podría hacerse en una ciudad sísmicamente muy activa (crecer hacia los lados, y no hacia arriba), sin embargo, de acuerdo a estudios de análisis de microtremores y respuesta de sitio, que los suelos de Managua tienen a vibrar hacia los períodos cortos, es decir hacia suelos rígidos, lo que permitiría diseñar estructuras de período largo (mayor al natural del suelo), con el fin de evitar el fenómeno resonancia. Además, de al construir estructuras de mayor altura, las profundidades a las cimentaciones deben ser mayores, por lo que se alcanzarían estratos de mayor "estabilidad sísmica". También es importante hacer notar, la preparación ante la respuesta que se tiene actualmente, sin obviar el conjunto de problemas que se presentarían en caso de un evento similar al de 1931, por ejemplo. De tal manera que corresponde a cada ciudadano, comprender, y tomar conciencia de los riesgos, sin quitarse el sueño por supuesto, para protegerse ante un eventualidad, alguien ya proponía estas preguntas para que cada ciudadano que habite en Managua, y en general en un lugar con amenaza sísmica considerable, debe hacerse, y que quiero repetir:
¿Conoce usted cómo fue construida la casa en que vive? ¿Cuáles son los sitios seguros de su vivienda? ¿Cada miembro de su familia sabe qué hacer en caso de terremoto?
¿Está claro que vivirá más tranquilo y seguro si está preparado para mitigar los daños del inevitable próximo terremoto?
Podemos hacer ciudades bonitas, seguras y perdurables. ¿Por qué no lo hacemos?
Enlaces de interés (Relacionados al Terremoto)
Ir a Contenido, click AQUI